Etiquetas

martes, 9 de noviembre de 2010

Estudio relaciona analgésicos con desórdenes reproductivos

Archivo:Panadol suppositories.jpgEl uso de analgésicos leves como el paracetamol, la aspirina y el ibuprofeno durante el embarazo sería responsable de una parte del drástico incremento en los desórdenes reproductivos registrados en las últimas décadas, reveló un estudio publicado el lunes.La investigación halló que las mujeres que consumían una combinación de más de un analgésico leve durante la gestación presentaban un mayor riesgo de dar a luz a varones con testículos no descendidos.
Se sabe que esta condición, llamada criptorquidia, es un factor de riesgo de baja calidad del semen y de un aumento del peligro de padecer cáncer testicular a futuro entre los varones.
El estudio reveló que el riesgo de criptorquidia en el bebé aumentaba especialmente en el segundo trimestre de embarazo, es decir entre el cuarto y el sexto mes de gestación.
Investigadores de Finlandia, Dinamarca y Francia, cuyo trabajo fue publicado en la revista Human Reproduction, dijeron que se requieren más estudios con urgencia y aconsejaron a las embarazadas reconsiderar el uso de analgésicos.
"Las mujeres quizá quieran intentar reducir su uso de analgésicos durante el embarazo", dijo Henrik Leffers, del Rigshospitalet de Copenhague, quien dirigió el estudio.
"Sin embargo, como biólogos esto no es algo que podamos recomendar a las mujeres. Por lo tanto, aconsejamos que las embarazadas busquen asesoramiento de su médico", añadió.
Según el equipo de Leffers, más de la mitad de las mujeres embarazadas de los países occidentales informan consumo de analgésicos leves.
Los médicos de la mayoría de los países generalmente indican que las mujeres deberían evitar el consumo de medicinas durante el embarazo, aunque el paracetamol, el ibuprofeno y la aspirina son considerados seguros para algunos casos y en cierto momento.
Estudios en naciones desarrolladas demostraron que los recuentos de esperma han disminuido alrededor de un 50 por ciento en el último medio siglo.
Este estudio observó a dos grupos de mujeres, 834 de Dinamarca y 1.463 de Finlandia, que fueron consultadas sobre su uso de medicinas durante el embarazo.
Sus bebés varones fueron examinados al nacer por cualquier signo de criptorquidia, desde una forma leve de la condición, en la cual los testículos se ubican en la parte alta del escroto, a una forma más severa, en la cual se ubican en el abdomen.
El estudio se vio respaldado por el trabajo de científicos en Dinamarca y Francia que estudiaron a ratas y hallaron que los analgésicos generaban un suministro insuficiente de la hormona masculina testosterona durante un período crucial de la gestación, cuando están en formación los órganos masculinos.
Estos investigadores indicaron que el efecto de los analgésicos sobre las ratas era comparable con el que causan dosis similares de ftalatos, un grupo de compuestos químicos utilizados en la fabricación de plásticos como el PVC.
Los resultados del estudio en humanos mostraron que las mujeres que consumían más de un analgésico simultáneamente tenían un riesgo siete veces mayor de dar a luz a bebés con alguna forma de criptorquidia, comparado con las embarazadas que no tomaban nada.
El segundo trimestre pareció ser un momento de particular sensibilidad, dado que el uso de más de un analgésico a la vez en esta etapa de la gestación aumentaba el riesgo unas 16 veces.

Fuente --> http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_105322.html


Publicado por:
Cristian Andrés Acevedo Herrera
Estudiante 1º Año Medicina
Escuela de Medicina
Universidad Mayor
Santiago de Chile

lunes, 8 de noviembre de 2010

El sueño parece ayudar al aprendizaje



Dormir ayudó a fijar el vocabulario en voluntarios de un estudio
Si intenta aprender una nueva palabra, consúltela con la almohada, sugiere un estudio reciente.

Investigadores enseñaron a voluntarios nuevas palabras en la noche, y evaluaron su recuerdo de las palabras de inmediato. Los voluntarios durmieron en el laboratorio mientras se registraba su actividad cerebral. Las pruebas llevadas a cabo a la mañana siguiente mostraron que los participantes podían recordar y reconocer más palabras que inmediatamente tras aprenderlas.

Esta mejora no se observó en otro grupo de participantes que aprendieron nuevas palabras y fueron evaluados en la mañana, y reevaluados de noche, sin dormir entre las pruebas.

Los datos sobre actividad cerebral recolectados de los voluntarios del grupo que durmió mostraron que el sueño profundo (el de ondas lentas) ayudaba a fortalecer sus memorias de las nuevas palabras.

Los investigadores también encontraron que un tipo de actividad cerebral llamada husos de sueño desempeñó un papel en la capacidad de recordar nuevas palabras. Los husos de sueño son descargas breves pero intensas de actividad que indican la transferencia de información entre dos áreas distintas de almacenaje de memoria, el hipocampo y la neocorteza.

Mientras más husos de sueño experimentaba una persona en el sueño, con mayor éxito usaban las nuevas palabras de su vocabulario.

"A partir de trabajos anteriores, sospechábamos que el sueño tenía que ver con la reorganización de memorias nuevas, pero esta es la primera vez que en realidad hemos podido observarlo en acción, y comprender la importancia de la actividad de huso en el proceso", aseguró en un comunicado de prensa de la Universidad de York, en Inglaterra, el coautor del estudio Gareth Gaskell, profesor del departamento de psicología de la universidad.




El estudio aparece en la edición del 2 de noviembre de la revista Journal of Neuroscience.

FUENTE: University of York, news release, Nov. 2, 2010



Publicado por:
Cristian Andrés Acevedo Herrera
Estudiante 1º Año Medicina
Escuela de Medicina
Universidad Mayor
Santiago de Chile

domingo, 7 de noviembre de 2010

Publicación : La señalización de insulina a los podocitos glomerulares es critica para el normal funcionamiento del riñón.

La nefropatía diabética es la causa más común de fallo renal en el mundo. Esta se caracteriza por la albuminuria (parecencia de albumina en la orina, principal proteína de la sangre, sintetizada por le hígado, la cual, en condiciones normales, es filtrada en el proceso de filtrado glomerular del riñón) y la función glomerular anormal y es considerada la hiperglicemia "microvascular" como una complicación de la diabetes que involucra un defecto primario en el endotelio. Sin embargo, se a demostrado anteriormente que los podocitos (células viscerales especiales que junto a la membrana basal glomerular periférica del riñón, forman una membrana filtrante fenestrada que separa la sangre en circulación del espacio urinario) tienen respuestas sisignificantes ante la insulina. Para determinar si la señalización de la insulina en los podocitos afecta la función glomerular, los investigadores generaron ratones con una deleción especifica del receptor de insulina de sus podocitos. Estos animales desarrollaron significante albuminuria, junto con características histologías que determinan nefropatía diabética, pero en ausencia de hiperglicemia. El examen de los podocitos "normales" relacionados con la respuesta a la insulina in vivo e in vitro, demuestran que las señales de la insulina a través de las vías MAPK y PI3K remodelan directamente el citoesqueleto de actina de la célula.
En conjunto, estos estudios revelan la importancia critica de la sensibilidad a la insulina dada por el podocito en el buen funcionamiento renal.
Comparativa entre el riñón del ratón control y el del ratón con una deleción especifica del receptor de insulina de sus podocitos.
Bibliografia:
Welsh GI, H. L. (6 de Octubre de 2010). Pub Med. Recuperado el 7 de Noviembre de 2010, de Pub Med: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20889126




Editado y publicado por:
Cristian Andrés Acevedo Herrera
Estudiante 1º Año Medicina
Escuela de Medicina
Universidad Mayor
Santiago de Chile

Trastornos Hereditarios : Enfermedad de Wilson

Trastornos Hereditarios
Enfermedad de Wilson
La enfermedad de Wilson es denominada así en honor al neurólogo ingles Samuel Alexander Kinnier Wilson (1877 -1973), quien fue el primer medico en describirla.
La enfermedad de Wilson es una patología muy inusual que afecta aproximadamente a 1 de cada 30000 recién nacidos (Fundación ONCE, 2008), manifestándose alrededor de los 6 a los 20 años de edad. Esta es producida por una alteración genética autosómica recesiva, por lo cual, “en el caso de que ambos padres porten un gen anormal para la enfermedad de Wilson, hay un 25% de posibilidades en cada embarazo de que el niño tenga el trastorno” (MedlinePlus, 2008).
Esta enfermedad se caracteriza por producir la excesiva absorción y conservación de cobre, depositándose en diversos tejidos corporales, especialmente en el hígado, el cerebro y cornea, produciendo una función defectuosa de estos. Esta acumulación anómala ocurre por una alteración en el funcionamiento del hígado, órgano esencial para la mantención del metabolismo del organismo, que no libera el exceso de cobre del organismo por la bilis, un líquido digestivo.
El gen ATP7B, localizado en el brazo largo del cromosoma 13 sería el gen responsable de esta patología, ya que este codifica un transportador de cobre, que transfiere el metal desde los hepatocitos (células propias del hígado) hasta la bilis.


(Fig. 1) Una manera de detectar esta enfermedad de forma más oportuna es realizando un examen denominado cariotipo, en que consiste en la elaboración de una foto o esquema de los cromosomas en estado metafásico, ordenados de acuerdo a su morfología. Con este examen, se pueden analizar las anomalías presentes en el pool genético del paciente y con ello, también se pueden detectar las malformaciones en el brazo largo del cromosoma 13 presentes en la enfermedad de Wilson.

El signo más característico de esta enfermedad es la presencia de un anillo de color café alrededor de la córnea del ojo (anillo de Kayser-Fleischer), pero también presenta síntomas relacionados con el sistema nervioso (como confusión, delirio, demencia, cambios emocionales, neurosis), con problemas motores (postura anormal de brazos y piernas, ataxia, temblores en extremidades superiores) y sistemáticos (Agrandamiento del abdomen, vómito con sangre, debilidad, ictericia). (MedlinePlus)
El diagnostico de esta enfermedad, se basa inicialmente en un examen ocular con lámpara de hendidura en el que se aprecie la aparición del anillo de Kayser-Fleischer característico de la enfermedad, luego para un análisis más completo, se realiza un hemograma, analizando los niveles séricos de cobre, alteraciones hematológicas (como anemia, leucopenia, prolongación del os tiempos de coagulación) y alteraciones en los niveles de componentes hepáticos de la sangre (bilirrubina y transaminasas). (Fundación ONCE, 2008)
En ocasiones es necesario realizar una biopsia de hígado para determinar el grado del daño que podría presentar este órgano debido a la enfermedad. En casos donde se presente un daño hepático grave, se puede pensar en la posibilidad de un trasplante de hígado.


(Fig. 2) “Anillo de Kayser-Fleischer: “Kayser en 1902 y Fleischer en 1903 describieron el característico anillo... El anillo se caracteriza por su coloración café verdosa en el margen externo de la córnea y es considerado diagnóstico de la enfermedad de Wilson” (Marcelo Miranda, Pablo Venegas, 2002)
La formación de este anillo se debe a la acumulación de cobre en la córnea como consecuencia de la enfermedad o degeneración hepatolenticular.

Un paciente que presente esta enfermedad, necesita reducir los niveles de cobre depositados en sus tejidos para lograr restablecer la homeostasis (conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo [RAE]). Esto se hace mediante un procedimiento llamado quelación, en donde ciertos mecanismos se pueden fijar al cobre y ayudan a eliminarlo a través de los riñones o los intestinos. Este tratamiento se realiza a través de la penicilamina, la tritentina, el acetato de zinc o suplementos de vitamina B. Este tratamiento debe hacerse de por vida (MedlinePlus)
Es importante señalar, que los medicamentos ocupados para atacar a esta enfermedad (medicamentos que quelan el cobre), pueden afectar el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso (función neurológica). Hoy en día existen medicamentos bajo investigación, que quelarian el cobre sin afectar la función neurológica. (MedlinePlus)
Los pacientes que presentan esta patología, deben tener una dieta baja en cobre, por lo cual, es importante señalar que deben evitar el consumo de alimento como chocolates, frutas secas, hígado, champiñones, nueces o mariscos. Se sugiere evitar el consumo de agua de grifo, ya que esta fluye a través de cañerías de cobre. Igualmente, es necesario evitar el uso de utensilios de cocina hechos de cobre. (MedlinePlus)



(Fig. 4) “El examen de cobre en orina se realiza al recolectar orina en momentos específicos por un período de 24 horas. Se evalúa la orina para determinar la cantidad de cobre presente. Este examen se utiliza para determinar la presencia de la enfermedad de Wilson” (A.D.A.M., 2008)


(Fig. 4) Pasos que llevan a la falla hepática (cirrosis).
Si es que un paciente enfermo con la enfermedad de Wilson es tratado a tiempo y de forma correcta, es muy probable que pueda vivir una vida normal, siempre bajo control médico esporádico, una dieta especial y medicación fija. También se dan casos en que gracias a un diagnóstico tardío o un mal diagnóstico del paciente, esta enfermedad puede producir un daño hepático severo, que provoque la necesidad urgente de un trasplante de hígado; también en otras oportunidades, esta enfermedad se puede tornar mortal, gracias a una pérdida total de la función hepática y a los efectos tóxicos del cobre a nivel cerebral.

Bibliografía
-Fundación ONCE (2008), Enfermedad de Wilson. Extraído el 22 de agosto del año 2010 desde http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Discapacidades%20Neurologicas/Paginas/EnfermedaddeWilson.aspx
-MedlinePlus (2008), Enfermedad de Wilson. Extraído el 22 de agosto del año 2010 desde http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000785.htm
-Marcelo Miranda, Pablo Venegas (2002). El anillo de Kayser-Fleischer como signo diagnóstico en la Enfermedad de Wilson, Revista chilena de neuro-psiquiatría v.40. Extraído el 22 de agosto del año 2010 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272002000200005&script=sci_arttext
-A.D.A.M. (2008), Examen de cobre en orina. . Extraído el 22 de agosto del año 2010 desde http://loyolauniversity.adam.com/content.aspx?productId=102&pid=6&gid=9222

Editado y publicado por:
Cristian Andrés Acevedo Herrera
Estudiante 1º Año Medicina
Escuela de Medicina
Universidad Mayor
Santiago de Chile

Cáncer Pulmonár: Un Conocimiento de la Anatomía Correspondiente y Aplicación Quirúrgica

Hoy fue un día interesante en el hospital donde observo operaciones para un curso electivo que ofrecen en mi Universidad. El hospital que hago mis observaciones se llama Hospital Dipreca, ubicado en el lado este de Santiago, Chile.

Hice mi observación habitual de los procedimientos de urgencias y varias operaciones de rutina cuando me encontré en el pasillo con un médico que me había familiarizado con anteriormente. Yo estaba hablando con él acerca de las diversas operaciones que he estado observando, y que me gustaría observar una operación complicada fuera de la norma. Dio la casualidad de que estaba trabajando en un informe sobre el cáncer de pulmónar y estaba en camino a la sala de operaciones para recoger datos y observar las técnicas utilizadas en la extracción de un cáncer que se había originado en el segmentario apical del pulmón izquierdo, y me invito a verlo con el. Por supuesto que aproveché la oportunidad y dije "sí" antes de que llegó a terminar lo que estaba diciendo. El se rió un poco a mi entusiasmo y me explico del caso

"Mira, Yanick." Dijo el doctor mientras sacaba la carpeta con todos los datos del paciente, "Este paciente varón de 64 años de edad, con antecedentes de tabaquismo crónico, se le realizo una radiografía simple de tórax a consecuencia de una complicación bronquial de una gripe. Aparte de los signos radiológicos agudos de una peribronquitis, le observaron una lesión que podría corresponder a un Cáncer broncogénico en el pulmón izquierdo. Después del tratamiento de su patología aguda, le hicieron mas exámenes y concluyeron que tenían que operarlo lo mas antes posible como ya he progresado el cáncer demasiado."

Después de observar la radiografía en la carpeta, y caminando hacia la sala de operaciones, empecé a pensar en lo que podría observar y quieria estar completamente familiarizado con esta operacion. Por lo tanto, decidí hacer una investigación sobre el cáncer de pulmón antes de la operación, para que tuviera más de una idea de lo que voy estar observando. Así que inmediatamente, saqué mi libreta de mi bolsillo delantero de mi batas quirurgico y comenze a anotar las preguntas que yo tenia para investigarlas en el computador fuera de la sala de operacion. A continuación, tengo las preguntas que anoté en mi libreta junto con la información acerca de las preguntas que he encontrado.

Como es la distribución bronquial de ambos pulmones?

La traquea se bifurca a nivel del plano toráxico transverso (o ángulo esternal) en los bronquios principales (primarios), uno a cada pulmón, pasando inferolateralmente para entrar en los pulmones a través del hilio.
·El bronquio principal derecho es más ancho, más corto y discurre más vertical que el bronquio principal izquierdo, así como pasa directamente al hilio del pulmón. Se relaciona por anterior con la vena cava superior y por posterior con la vena acigo mayor.
·El bronquio principal izquierdo es más delgado, más largo y se encuentra en una posición más oblicua que el bronquio principal derecho. Pasa inferolateralmente debajo del arco de la aorta y anterior al esófago y a la aorta torácica, para llegar al hilio pulmonar.
En el interior de los pulmones, las ramas bronquiales se dividen de una forma constante para formar las raíces del árbol traqueobronquial, como componente de la raíz de cada pulmón.
Cada bronquio principal se divide en bronquios lobares (secundarios), dos en el pulmón izquierdo y tres en el derecho, cada uno de los cuales suple un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobar se divide en múltiples bronquios segmentarios (terciarios) que suplen los segmentos broncopulmonares.
Después de las ramas directas de los bronquios segmentarios (20 a 25 generaciones de ramas) sus ramificaciones terminan en los bronquiolos terminales. Cada bronquiolo terminal da lugar a muchas generaciones de bronquiolos respiratorios y cada bronquiolo respiratorio aporta de 2-11 conductos alveolares, de cada cual da 5-6 sacos alveolares, cubiertos por los alvéolos (unidad básica estructural del intercambio de gases en el pulmón).

El árbol bronquial derecho se divide en:

Bronquio lobar Superior
Bronquio lobar medio
Bronquio lobar inferior
Br. segmentario apical
Br. Segmentario medial
Br. Segmentario superior
Br. segmentario posterior
Br. Segmentario lateral
Br. Segmentario medial
Br. segmentario anterior

Br. Segmentario anterior


Br. Segmentario lateral


Br. Segmentario posterior

El árbol bronquial izquierdo se divide en:

Bronquio lobar superior
Bronquio lobar inferior
Br. Segmentario apicoposterior
Br. Segmentario superior o apical
Br. Segmentario anterior
Br. Segmentario basal anterior
Br. Segmentario singular superior
Br. Segmentario basal lateral
Br. Segmentario singular inferior
Br. Segmentario basal posterior

Cual es la constitución anatómica de los bronquios, su irrigación arterial, venosa y su inervación?

Constitución anatómica

Sobre toda la extensión bronquial existe una adventicia, una pared fibrocartilaginosa y una capa mucosa.

Adventicia: Capa de ambiente conjuntivo donde se encuentran vasos linfáticos, nervios y vasos bronquiales.

Pared Fibrocartilaginosa: tejido fibroelástico espeso y fuerte. Se dispone de manera variada según el punto del árbol bronquial que se considere:
  • Bronquios principales: disponen de arcos cartilaginosos al igual que la traquea.
  • Bronquios lobares: tienen una armazón sólida, dispuesta irregularmente.
  • Bronquios segmentarios: disponen de placas cartilaginosas más delgadas y espaciadas.
A nivel de los bronquiolos, estos son puramente fibroelásticos.

Mucosa: Consta de un aparato muscular liso dispuesto alrededor de la mucosa, de forma helicoidal. También posee glándulas de mucosa y está revestida por tejido epitelial ciliado y separado de la capa fibrocartilaginosa por una capa submucosa.

Irrigación Bronquial

Las arterias bronquiales aseguran la circulación nutricia del pulmón, son de origen aórtico y poseen un calibre reducido. Por su parte el retorno venoso se reparte entre las circulaciones mayor y menor.

La arteria bronquial derecha nace en un 80% de los casos a partir de un tronco común con la tercera arteria intercostal aórtica derecha. Da colaterales al esófago, al pericardio, a ganglios linfáticos y a la pleura parietal. En su recorrido entrega una rama hacia la bifurcación traqueal (rama de la arcada submarina) y sus demás colaterales acompañan a las diversas divisiones bronquiales hasta su periferia.

En el 88% de los casos existen dos arterias bronquiales izquierdas, las cuales se originan aisladamente de la aorta en la pared anterior e izquierda de la aorta a nivel de T6. Dan colaterales y se expanden de forma similar a la del lado derecho.

En el retorno venoso proximal la sangre venosa de los bronquios principales y lobares es drenada por venulas a la gran circulación. A la derecha drenan a la vena ácigos y a la izquierda a la vena hemiácigos o al tronco común de las venas intercostales superiores.
La sangre venosa distal (desde los bronquios segmentarios hacia distal) es drenada a las venas pulmonares y retorna así al corazón izquierdo mezclada con sangre oxigenada, disminuyendo así la saturación de oxígeno.
Inervación

El componente parasimpático de fibras preganglionares está dado por el nervio vago, a su ves el componente simpático de fibras postganglionares está dado a partir del tronco simpático cervical (inferior y torácico superior).

  • Plexo pulmonar posterior: Ramos cortos del vago: que son retrobronquiales, horizontales u oblicuamente descendentes (los nervios de la izquierda son más cortos). Llegan al hilio pulmonar junto a las arterias bronquiles, estos ramos vagales se van a anastomosar con nervios directos que parten de los ganglios torácicos segundo, tercero y cuarto y llegan a la cara posterior de los bronquios principales.

  • Plexo pulmonar anterior: ramos largos que nacen en los nervios laríngeos recurrentes (que se originan debajo de sus arcos, debajo de la arteria subclavia a la derecha y del arco aórtico a la izquierda). Al llegar al plexo cardíaco profundo se mezclan con ramos de origen simpático, nervios indirectos que provienen de los ganglios cervicotorácicos derecho e izquierdo.

Los nervios del vago dan inervación sensitiva y motora (musculatura branquial y de los vasos intrapulmonares (broncoconstricción y vasoconstricción). Los simpáticos aportan la broncodilatación y vasodilatación.

¿Qué vaso(s) sanguíneo(s) de irrigación funcional del pulmón tiene(n) mayor relación de proximidad con los bronquios?
Como se puede aplicar el concepto de segmento pulmonar a este caso?


La irrigación funcional del pulmón es aquella que en la cual se lleva a cavo el proceso de hematosis.

Está constituida por:

Arterias pulmonares las cuales llevan la sangre venosa (desoxigenada) desde el ventrículo derecho hasta los capilares de alveolos.
Venas pulmonares las cueles llevan la sangre recién arteriolizada (oxigenada) desde los capilares de los alveolos hasta la aurícula izquierda.
Arteriolas, vénulas y red capilar.

Los vasos sanguíneos de irrigación funcional del pulmón que tienen mayor relación de proximidad con los bronquios son las arterias pulmonares, ya que las divisiones de estas están colocadas delante o un poco por encima del bronquio, mientras que las venas pulmonares están igualmente delante del bronquio, pero en un plano algo más anterior e inferior que el que ocupa la arteria homónima.

Observación: La arteria pulmonar de derecha pasa por delante del bronquio principal derecho mientras, que la izquierda pasa por arriba del bronquio principal izquierdo

Tenemos que las ramas de la arteria pulmonar se arborizan exactamente como el tronco bronquial, al cual acompañan.

Segmento pulmonar:

Es un segmento dentro del tejido pulmonar que comprende el área de distribución de un bronquio segmentario o terciario. Cada segmento tiene una morfología piramidal, con el vértice dirigido hacia la raíz del pulmón y la base a la cara pleural.
Cada uno posee su propio bronquio, arteria y vena segmentaria.
Estos se nombran según el bronquio segmentario que reciben.

Como funciona el drenaje linfático del pulmón y de las paredes del tórax?

Desde un punto de vista topográfico, y a modo de clasificación general del drenaje linfático podemos dividir los ganglios linfáticos del tórax en tres:
-ganglios linfáticos de la pared del tórax (rosado en imagen power) que drenan la pared torácica
-ganglios linfáticos del pulmón y las ramificaciones del árbol bronquial (azul)
-ganglios linfáticos alrededor de estructuras centrales del mediastino (verde), es decir, tràquea, esófago y pericardio que drenan el pulmón, el árbol broquial y los órganos mediastínicos.
*la imagen es un corte horizontal a nivel de T4

Troncos linfáticos del tórax:
Los troncos linfáticos principales del cuerpo son el conducto torácico (izquierda) y el conducto linfático derecho o gran vena linfática (derecha).
El conducto torácico empieza en el abdomen con la cisterna del quilo (ensanchamiento) atravesando el hiato aórtico y sigue su recorrido por anterior a la columna vertebral.
Desemboca en el ángulo yúgulo-subclavio izquierdo.
Recibe los troncos broncomediastínico, yugular y subclavio izquierdo. Drena la linfa del lado izquierdo del tórax, entre otras regiones.
La gran vena linfática es más corta que el conducto torácico y desemboca en el ángulo yúgulo- subclavio derecho. Recibe los troncos broncomediastínicos, yugular y subclavio derecho. Drena la linfa del lado derecho del tórax, entre otras regiones.

Drenaje linfatico de los pulmones, arbol bronquial, y de la traquea

El drenaje linfatico de lospulmones y de la traquea tiene lugar a dos redes separadas de vasos linfaticos
  1. Red peribronquial: se orienta en la ramificacion del arbol bronquial y recoge la linfa de los bronquios y de gran parte de los pulmones
  2. Red subpleural, que es mas pequeña y se ubica en el borde del pulmon, y que recoge linfa de ls zonas perifericas de los pulmones y de la pleura viceral. La pleura parietal conduce su linfa a ganglios de la pared toracica como los intercostales y paraesternales.
Ambas redes a nivel del hilio pulmonar conducen su linfa hacia craneal, para finalizar en los ganglios traqueobronquiales.
Los segmentos de tejido mas profundos pueden drenar su linfa a los ganglios intrapulmonares o en los broncopulmonares.
Luego de los ganglios traqueobronquiales, la linfa se dirige a los ganglios paratraqueales para luego ir hacia el tronco broncomediastinico , que desembocaran en el lado izquerdo, en ell conducto toracico y hacia el lado derecho en la gran vena linfatica.
Ambos lobulos pulmonares inferiores pueden drenar hacia caudal, en los ganglios linfaticos frenicos superiores o en los inferiores.
Siguiendo el orden de dremaje de la linfa se pude distinguir:
A nivel pulmonar
Ganglios intrapulmonares( en el tejido pulmonar)→ ganglios broncopulmonares (en la salida de los bronquios segmentarios)

Drenaje de Linfa del diafragma

Los ganglios linfaticos que acompañan al la pared inferior de torax, que corresponde al musculo diafragma son:
  • Ganglios frenicos superiores, ubicados en la cara superior del diafragma y que drenar linfa del diafragma y de los segmentos inferiores del esofago y del higado.
  • Ganglios frenicos inferiores, que son considerados ganglios abdominales.


Cuales son los riesgos principales del cáncer pulmonar? Principalmente en Chile?

A nivel mundial, el cáncer pulmonar es la primera causa de muertes en hombres y la segunda causa en mujeres.

Podemos comenzar diciendo que los riesgos de cáncer pulmonar son muy numerosos. Diariamente, está comprobado que el mayor factor de cáncer pulmonar es el tabaquismo. En segundo lugar estaría la influencia del medioambiente. En nuestro país, por ejemplo, Santiago tiene unos de los niveles de contaminación ambiental más alta en Latinoamérica (smog). Otros factores menos importantes, se pueden atribuir a sustancias químicas, fumadores secundarios, y genéticas.
  • -Tabaco es el riesgo principal de cáncer pulmonar en toda la población. Hay 4.000 sustancias químicas en tabaco, de lo cual 50 son comprobado carcinogénicas. Ejemplo de algunas químicas que se encuentran en el cigarro son: butano, metanol, arsénico, dióxido de carbono y cadmio. Estas químicas también se pueden encuentran en el combustible, el veneno, baterías, insecticidas y encendedores.

El riesgo de cáncer pulmonar aumenta entre 10 o 20 veces entre la población de fumadores comparado con los no fumadores. En nuestro país, 1 de cada 11 muertes es directamente atribuido al tabaquismo. Chile presenta la población más fumadora de la región con un 41,2% de la población que son fumadores (45% hombres y 37% mujeres) Entre los no fumadores, existe un aumento en riesgo de tener cáncer pulmonar cuando son expuestos en forma secundaria. En la mayoría de los lugares públicos no está prohibido fumar, este es un riesgo grande que causa cáncer pulmonar en los no fumadores. Entre los no fumadores ha encontrado que la probabilidad de cáncer pulmonar aumenta en un 20% a 30% comparados a los que no están expuestos a humo secundario.

  • Factores químicos. Por ejemplo, un químico que la población está expuesto a de mayor riesgo es el gas Radón, en que está presente en el medioambiente y también tiene la posibilidad de entrar el ambiente del hogar. El radón es un gas invisible, causante de cáncer, gas radiactivo creado durante la descomposición natural del uranio en rocas y tierra. Este gas se puede invadir el hogar por medios de agua, por el fundación y las grietas en el hogar. Radón se acumula y se entrapa por adentro el hogar. Radón es la segunda causa de cáncer pulmonar después de tabaco, y la primera causa en no fumadores en ciertas regiones.
  • También hay riesgos ocupacionales, en que trabajadores están expuestos a materia y químicos carcinogénicas. Por ejemplo, asbestos, que es una materia que frecuentemente esta usado en construcción por la razón que es resistente a electricidad, calor, absorbente de sonido, y resistente a químicos. Por esta razón, trabajadores de construcción están expuestos a esta carcinógena en el trabajo. Otros trabajos también tienen aumento de riesgo cáncer pulmonar si el trabajo involucra químicos cancerígenos.
  • Genéticas. Podría haber una contribución con condiciones genéticas con cáncer pulmonar. Las personas que tienen antecedentes de cáncer pulmonar en los familiares directos son más propensas a él.



*Guiloff, Y. Guzman, J. Hartmann, M. Jara, R. Jara, M. Lahera, T. Larrain, L. (7 Noviembre, 2010) Caso Clínico No.3. Presentación Anatomía Humana. Universidad Mayor. Santiago, Chile.




Publicado por:
Yanick Guiloff-Caceres
Estudiante 1 Año Medicina
Escuela de Medicina
Universidad Mayor
Santiago, Chile



Sería posible borrar los recuerdos traumáticos de la memoria.




Un grupo de investigadores de la facultad de medicina de la universidad de Johns Hopkins, ha descubierto una proteína cerebral que seria la responsable de recordar el miedo.


Luego de este gran descubrimiento, se abre todo un nuevo universo de posibilidades en la búsqueda de mecanismos terapéuticos para la superación del estrés postraumáticos.


Este estudio se basó en el análisis de la amígdala cerebral (cuerpo amigdalino), conjunto de núcleos neuronales localizados e la profundidad de los lóbulos temporales; esta forma parte del sistema límbico y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de las reacciones emocionales.

Este estudio se realizo analizando el núcleo amigdalino de ratones tanto sanos como sometidos a situaciones de miedo.
Se logro observar en los resultados obtenidos que existió un aumento temporal en la cantidad de un grupo de proteínas del núcleo amigdalino.


Luego de otros experimentos, encontraron que la eliminación de estas proteínas depende de la modificación química de la proteína Glu-A1.


"Esto puede sonar a ciencia ficción, la posibilidad de borrar selectivamente recuerdos", dice Huganir. "Pero esto puede ser un día de aplicación para el tratamiento de enfermedades debilitantes recuerdos de miedo en la gente, como el síndrome de estrés post-traumático relacionado con la guerra, la violación u otros eventos traumáticos."


Tras este descubrimiento, los científicos plantearon que la combinación de terapia conductual y eliminación de estas proteínaa proporcionaría un tratamiento efectivo a los trastornos postraumáticos.




Bibliofilia:



Audrey Huang, V. M. (2010). JOHNS HOPKINS. Recuperado el 2010, de http://www.hopkinsmedicine.org/news/media/releases/johns_hopkins_researchers_discover_how_to_erase_memory

Editado y publicado por:
Cristian Andrés Acevedo Herrera
Estudiante 1º Año Medicina
Escuela de Medicina
Universidad Mayor
Santiago de Chile

Historia de la Cirugía Plástica


El origen de la cirugía plástica es muy polémico hasta el día de hoy. Se sabe que ya hace más de 4.000 años en Egipto habían papiros que tenían información sobre cómo tratar quirúrgicamente heridas, fracturas, dislocaciones, úlceras, abscesos y tumores. Además en Babilonia hace aproximadamente 1.900 años A.C, se llevaban a cabo operaciones en los ojos, como la extracción de cataratas. Incluso en la India se realizaban colgajos de piel, para cirugía reconstructiva de nariz.





Pero casi toda esta información se perdió, por lo que se considera que si bien los primeros indicios de la cirugía plástica están en el antiguo Egipto, los verdaderos avances en la cirugía plástica para el mundo occidental y para nosotros, se desarrollaron luego de la primera guerra mundial. La vuelta de los soldados a sus hogares, desfigurados por los proyectiles en sus rostros y cuerpos forzó la formación de centros en reconstrucción de heridos tanto en Europa como en USA, donde esta especialidad aún no estaba reconocida.

Así comenzó la cirugía plástica a ganar terreno, y establecerse poco a poco, hasta llegar a ser hoy en día una especialidad con cientos de procedimientos y miles de profesionales alrededor del mundo.

Bibliografía:
Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 7 de Noviembre de 2010, de la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa_pl%C3%A1stica

Publicado por:
Juan Manuel Guzmán Habinger
Estudiante 1º Año Medicina
Escuela de Medicina
Universidad Mayor
Santiago de Chile

Implante biónico pronto devolverá la vista a ciegos


Figure 31 - Retinal Implant in a person with RP
Un implante ocular desarrollado por investigadores de la firma Retinal Implant AG y el Instituto de Investigación Oftalmológica de la Universidad de Tübingen (Alemania) ha devuelto la vista parcial a pacientes ciegos y podría ayudar a cambiar la vida de personas que sufren de distrofia retinal por un condición hereditaria o por la edad. Esta causa la degeneración de los fotorreceptores y lleva la ceguera, actualmente afecta a cerca de 15 millones de personas en todo el mundo.

Eberthart Zrenner y sus colegas han desarrollado un dispositivo experimental que consiste un microchip lleva 1.500 diodos o pixeles fotosensibles que se colocan en los fotorreceptores dañados del paciente. El microchip está diseñado para detectar la luz con la ayuda del funcionamiento natural de las neuronas en la retina y así transmitir señales al cerebro. Los diodos están conectados a una fuente de alimentación externa implantada bajo la piel detrás del oído.
Los científicos colocaron el implante en 11 personas que sufren distrofia reticular. Algunos de ellos no experimentaron mejoras debido a que su condición había progresado demasiado, sin embargo tres fueron capaces de detectar objetos brillantes y formas, entre ellos Miikka.

Miikka Tertho de Finlandia, heredó la enfermedad de la retinosis pigmentaria (una forma específica de la distrofia reticular). A los 24 empezó a perder la vista y a los 46 años estaba completamente a ciegas. Sin embargo gracias a este implante, fue capaz de reconocer una variedad de estímulos, incluyendo varios tonos de gris y objetos. Incluso fue capaz de leer y notar cuando su nombre había sido mal escrito.


Los investigadores dicen que aunque ya hay otro dispositivos como el que utiliza el chip desarrollado por Second Life, este nuevo dispositivo logra una mayor claridad gracias a que tiene muchos más receptores de luz.



Más información > http://www.medicalnewstoday.com/articles/206576.php

Fuente > fayerwayer.com


Publicado por:
       Cristian Andrés Acevedo Herrera
           Estudiante 1º Año Medicina
                Escuela de Medicina
                 Universidad Mayor
                    Santiago de Chile